jueves, 28 de noviembre de 2019

HISTORIA


Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte.


Antiguamente dominar el balón con el pie generaba admiración. La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.

Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano.

Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés, que se menciona por primera vez unos 500 a 600 años más tarde, y que
se juega todavía hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo caer al suelo.

Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y el "Harpastum" r
omano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.

Aunque el fútbol siempre se ha jugado en sus más diversas formas a través de Gran Bretaña, se considera que las escuelas públicas inglesas fueron claves para la creación del fútbol moderno. La evidencia sugiere que, durante el siglo XVI, las escuelas británicas, y en particular el director Richard Mulcaster, fueron fundamentales para eliminar el componente más violento del fútbol y transformarlo en un deporte de equipo que fuera beneficioso para los chicos de la escuela. Por tanto, el juego fue institucionalizado, regulado y empezó a formar parte de una tradición más extendida. Muchas referencias antiguas al fútbol (por ejemplo, en la poesía) fueron registradas por personas que estudiaban en estas escuelas, lo que muestra que estaban familiarizados con el juego. Finalmente, en el siglo XIX, profesores y antiguos alumnos fueron los primeros en escribir las reglas formales del fútbol moderno para organizar partidos entre escuelas.

Las reglas actuales del fútbol están basadas en los esfuerzos de mediados del siglo XIX para estandarizar las muy diversas variantes de fútbol que jugaban las escuelas públicas de Inglaterra.

La competición de fútbol más antigua del mundo es la FA Cup inglesa, que fue fundada por C.W. Alcock y en la que han jugado equipos ingleses desde 1872. El primer partido de fútbol internacional tuvo lugar en 1872 entre Escocia e Inglaterra en Glasgow, también por mediación de C.W. Alcock. La primera liga de fútbol del mundo también se organizó en Inglaterra y fue fundada en 1888 por el director del Aston Villa, William McGregor. El formato original de la liga contenía 12 clubes de la zona central y norte de Inglaterra. 

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el cuerpo gobernante del fútbol internacional, se formó en París en 1904, y se adhirió a las Reglas del Juego de la Asociación de Fútbol.

En 1916 se fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), que ese mismo año organizó la primera edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol, actual Copa América, dicho torneo se mantiene como el más antiguo de la historia del fútbol a nivel de selecciones de los que todavía existen.

Más adelante en junio de 1955 la UEFA aprobó organizar una competición entre clubes europeos denominada como Copa de Clubes Campeones Europeos (nombre original en francés, Coupe des Clubs Champions Européens),​más conocida como Copa de Europa.


Respecto al fútbol femenino, cabe destacar que el documento más conocido acerca de los comienzos del fútbol femenino data de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club deportivo denominado British Ladies Football Club. Honeyball, convencida de su causa declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía lograr emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces excluía a muchas mujeres.

La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en Inglaterra. Debido a que muchos hombres salieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran privilegio de los hombres.

Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la English Ladies Football Association cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA que los llevó incluso a jugar en canchas de Rugby y a otras no afiliadas a la FA.

Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol femenino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o Japón tienen ligas profesionales competitivas cuya popularidad no envidia a la alcanzada por el fútbol masculino.

TÉCNICA Y TÁCTICAS

TÉCNICA

Habilidades físicas

  • Forma física
  • Velocidad
  • Agilidad

Habilidades con el balón

  • Recepción
  • Pase
  • Tiros
  • Movimientos expertos: Hay habilidades extraordinarias con el balón reservadas sólo para jugadores avanzados, entre ellas el las bicicletas, el regate de cabeza, el túnel, la rabona, la ruleta, etc.
  • Balón parado: es importante la precisión, la potencia y la coordinación.
  • Faltas directas
  • Saques de córner: suelen lanzarse centrados hacia el punto de penalti en dirección a un buen cabeceador, aunque a veces se juegan en diagonal hacia atrás a un jugador cercano.
  • Saques de banda: Cuidado de respetar las reglas de saque de banda, tirar el balón por encima de la cabeza. Debido a que en los saques de banda no se aplica el fuera de juego, es posible utilizar jugadas en ocasiones para crear peligro en ataque.

Habilidades defensivas

  • Marcaje
  • Entradas

Habilidades mentales

Comunicación

Una buena comunicación entre todos los miembros del equipo es esencial. A veces se piden los pases. El portero suele gritar a la defensa para dirigirle el juego; también puede indicarles que se adelanten para dejar a los atacantes contrarios en fuera de juego. Los defensas se comunican entre sí para coordinar los movimientos, mantener la línea defensiva y dividirse el trabajo defensivo. Otras formas de comunicación son la intimidación o provocación a los jugadores contrarios.

Visión de campo

La capacidad para ver el espacio en el que se está desarrollando el juego es muy importante. Un atacante que no tiene el balón debe intentar moverse a los espacios abiertos, mientras que un atacante con el balón controlado puede buscar en esos espacios a sus compañeros para pasarle el balón. Los centrocampistas tienen un papel central en la visión de campo para enviar pases a los espacios abiertos, mientras que los atacantes se mueven sin balón a estos espacios.

Movimiento del jugador

Los movimientos de los jugadores en el terreno de juego tienen un papel fundamental en la táctica y suelen ser determinados previamente por el entrenador. Hay entrenadores más restrictivos que limitan mucho el movimiento de sus jugadores, mientras que otros conceden más libertad. Hay jugadores especialistas a los que se les concede mayor libertad de movimientos, como los mediapuntas y organizadores, sobre todo si son estrellas mundiales.

Juego limpio o sucio

El jugador debería evitar las tarjetas innecesarias, por ejemplo no protestando a los árbitros o haciendo entradas excesivamente fuertes. Además es recomendable tener una actitud respetuosa hacia los oponentes, evitando los insultos, las humillaciones cuando se va ganando por varios goles, etc.


Habilidades de portero

Posicionamiento

El portero debe ser capaz de posicionarse en los lugares correctos para evitar los intentos de gol del contrario. Necesita posicionarse en todo momento para cubrir de forma rápida y eficaz la portería de un poste al otro y también del suelo al travesaño. Aunque hay porteros no muy altos, generalmente la altura es una característica física muy valorada.


Anticipación

El guardameta debe tener capacidad de anticiparse al vuelo del balón durante un intento de gol y cortar los centros, especialmente durante los saques de esquina. Hay porteros especialistas en el uno contra uno mientras que otros son mejores en los balones por alto.

Reflejos

El tiempo de reacción del portero debe ser el menor posible, y más aún en el fútbol profesional donde la velocidad a la que llega el balón es muy elevada y los contrarios ajustan sus intentos de gol a lugares de la portería difíciles de alcanzar.


TÁCTICAS

FORMACIONES

Las formaciones en fútbol son un método de posicionar jugadores en el campo para permitir que un equipo juegue según una táctica preestablecida. Pueden usarse formaciones diferentes dependiendo de si la táctica va a ser más atacante o más defensiva. Las formaciones pueden alterarse durante el juego.

Por ejemplo, formaciones comunes son la 4-4-2 (4 defensas, 4 centrocampistas y 2 delanteros), 4-3-3, 3-2-3-2 (3 defensas, 2 mediocentros, 3 centrocampistas y 2 delanteros) y 4-5-1. Hay muchas variaciones de estas formaciones, si quieres conocer cuales han sido las que revolucionaron el fútbol haz click aquí.  


ESTILOS DE JUEGO

Fútbol de contraataque

El fútbol de contraataque tiene como objetivo coger desprevenido al oponente. Cuando el equipo contrario pierde la posesión en el centro del campo o en ataque, los defensas tienden a estar alejados de su zona habitual para apoyar el ataque, siendo este el momento oportuno para iniciar un contraataque mediante pases largos y precisos o bien utilizando a un jugador muy veloz que logre romper la línea defensiva. 

Fútbol de posesión

Este estilo de juego se caracteriza por retener el control del balón el mayor tiempo posible, arriesgando poco en el pase y creando la jugada poco a poco hasta que se tiene una oportunidad clara. 

Fútbol directo

El estilo directo consiste en mantener poco tiempo el balón en los pies antes de pasar o tirar a puerta. También suele llamársele "fútbol al primer toque". 

TÁCTICA DEFENSIVA GENERAL

En un equipo de fútbol los once jugadores tienen un papel defensivo, aunque haya especialistas en defensa. El papel que se le asigna a cada jugador depende de la táctica. En principio, hay dos formas de defender: la defensa en zona y la defensa hombre a hombre. 

DEFENSA EN BALÓN PARADO

Libres directos de corto alcance

Para defender los libres directos de corto alcance se utiliza una barrera de jugadores defensivos juntos y alineados. La cantidad de jugadores que deben componer la barrera depende del ángulo y la distancia a la portería, y también de la habilidad en el disparo que se le asuma al lanzador. 

Saques de esquina y otros lanzamientos cruzados

En los saques de esquina y lanzamientos cruzados, la mayoría de los equipos usan el marcaje hombre a hombre, incluso aquellos que juegan habitualmente en zona. A cada jugador se le asigna el marcaje de un contrario. En el fútbol profesional normalmente ya tienen asignado un contrario antes del partido. 

Lanzamientos de penalti

En los lanzamientos de penalti, ningún jugador excepto el portero puede estar dentro del área de penalti. Sin embargo, debería situarse un número significativo de jugadores justo en la línea del área, alerta para correr cuando se ejecute el lanzamiento y poder así capturar cualquier rechace. 


TÁCTICAS OFENSIVAS

En fútbol, atacar es en cierto modo hacer lo inesperado. A los jugadores creativos a menudo se les describe como "artistas" y suelen tener una gran popularidad.

Pase y movimiento

Es la táctica de equipo más básica. En cuanto el jugador tiene la posesión del balón, debe ser rápido para decidir si debe pasar o no; tanto si pasan inmediatamente como si no, necesitan moverse siguiendo el movimiento del balón. 

Cambiar el juego

Dar pases de lado a lado del campo a un jugador con espacio libre es una forma muy efectiva de aliviar la presión y construir un nuevo ataque. 

Romper el fuera de juego

Consiste en usar el espacio detrás de la línea defensiva del contrario. Dar pases en este área tiene diversas ventajas. Si un atacante alcanza el pase y evita el fuera de juego, tiene la posibilidad de encararse en un uno contra uno con el portero.

TÁCTICA DEL BALÓN EN LARGO

Esta táctica ofensiva consiste en pasar desde el propio campo del equipo atacante lanzando el balón en largo por encima de la cabeza de los defensores contrarios. Los delanteros deben correr en una zona donde puedan recibir el balón. 

Agujero defensivo

Pasar el balón al espacio entre los defensas contrarios y los centrocampistas. Normalmente, un delantero de espaldas a la portería recibirá el balón e intentará girarse con el balón o distribuirlo a jugadores que estén encarando la portería.

Triangulaciones.

Este es un movimiento táctico que permite un cambio rápido y seguro de los flancos ofensivos mientras se mantiene el control del balón. En el juego triangular (o triangulación), el balón se pasa entre tres jugadores para formar un triángulo. 

Intercambio de bandas

Cuando un equipo tiene dos jugadores de banda flexibles, pueden intercambiar sus posiciones durante el partido. El objetivo de esta táctica es confundir a los defensores que están asignados para marcarles, lo que puede conducir a errores si el defensa se despista en los córners, faltas, saques de banda, etc, donde el jugador marcado se encuentra en posiciones diferentes. 

Sobrecargar una banda

Enviar más jugadores a una banda para que estén en superioridad numérica pone en un aprieto al defensor de esa banda ya que uno de los atacantes suele quedarse sin la cobertura adecuada a menos que un centrocampista se ocupe de él. 


Hombre clave

Cuando un equipo tiene un jugador de gran calidad con capacidad de atraer a dos defensas, esto crea espacios que pueden ser aprovechados por otros jugadores. 


QUIENES SOMOS


Hola somos Pablo Tudela Lloret y Joan Romá Soriano, encargados de dirigir este blog y alumnos del TSEAS del colegio internacional del Lope de Vega y este blog es parte de la asignatura de Metodología (Prof. Juan Andrés Navarro).

REGLAS Y MATERIALES


En este apartado hablaremos un poco de las reglas, las porterías, el campo y la pelota. Además del VAR una nueva tecnología, que ayuda en el arbitraje. 

Reglas:

1. El terreno de juego o campo.

Los partidos podrán jugarse en superficies naturales o artificiales, de acuerdo con el reglamento de la competición.
El terreno de juego será rectangular, dividido en dos mitades y estará marcado con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las zonas que demarcan.
La longitud de la línea de banda deberá tener un mínimo de 90 metros y máximo de 120, y deberá ser superior a la longitud de la línea de meta, que tendrá un mínimo de 45 metros por un máximo de 90 metros.
Además, se deberá trazar un área de meta, con dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 16.5 metros de la parte interior de cada poste y, las líneas se adentrarán 16.5 metros en el terreno de juego. Al centro del rectángulo se marcará un punto penal, que se ocupará para colocar el balón cuando haya una falta dentro del área.
Ya con la cancha, falta una parte importante para la esencia del futbol: las metas, que es el nombre oficial que la FIFA les da a las porterías, que consisten un par de postes colocados a una distancia entre sí de 7.32 metros, con una altura de 2.44 metros y unidos por un travesaño, para formar un rectángulo por donde deberá pasar el balón para marcar gol. No obstante, el fútbol es practicado en diversas variantes y en muchas de ellas varía el tamaño de la portería.

2. El número de jugadores.

El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de once jugadores cada uno, de los cuales uno jugará como guardameta. El partido No comenzará si uno de los equipos tiene menos de siete jugadores.
Para los partidos oficiales de selecciones nacionales A, se permite un máximo de seis suplentes y un límite de tres cambios, pero las ligas locales pueden ser flexibles en cuanto al número de suplentes, y sólo en juegos amistosos puede haber más cambios. Un jugador sustituido no podrá volver a ingresar y cualquier jugador puede tomar la posición del portero, sólo tiene que avisar al árbitro.

3. El equipamiento de los jugadores.

El equipamiento básico obligatorio de un jugador se compone de las siguientes piezas:
  • Un jersey o camiseta. Si se usa ropa interior, las mangas de esta ropa deberán tener el color principal de las mangas del jersey o camiseta.
  • Pantalones cortos. Si se usan mallas térmicas cortas o largas, estas deberán tener el color principal de los pantalones cortos.
  • Medias. Si se usa cinta adhesiva o un material similar en la parte exterior, deberá ser del mismo color que la parte de las medias sobre la que se usa.
  • Canilleras/espinilleras. Deberán ser de caucho, plástico o de un material similar apropiado para ofrecer una protección adecuada, y tendrán que ser cubiertas por las medias.
  • Calzado

Los dos equipos vestirán colores que los diferencien entre sí y también del árbitro y los árbitros asistentes. Los guardametas también están obligados a utilizar un color diferente

4. El árbitro.

Un partido será controlado por un árbitro, quien tendrá la autoridad total para hacer cumplir las Reglas de Juego en dicho encuentro. Sus decisiones son definitivas en cuanto se reanude el juego, sí puede rectificar un error si es avisado por una asistente, pero deberá ser antes de que el partido siga su curso.
Dentro de las principales decisiones está avalar los goles, marcar las faltas y sancionar las más severas con amonestaciones o expulsiones, para tal efecto, utiliza tarjetas amarillas o rojas, respectivamente.
Dos tarjetas amarillas conlleva sacar la tarjeta roja, para señalar que un jugador es expulsado.

5. Los árbitros asistentes.

Se podrá designar a dos árbitros asistentes que tendrán, bajo reserva de lo que decida el árbitro, la tarea de indicar: si el balón salió del terreno de juego, tiros de esquina, fuera de lugar, avisar de los cambios, infracciones que no vea el árbitro, duración del partido, gol marcado y saques de meta.


6. La duración del partido.

El partido durará dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, salvo que por mutuo acuerdo entre el árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra cosa. Entre cada tiempo habrá un descanso que no deberá exceder de 15 minutos.

7. El inicio y la reanudación del juego.

El saque de salida es una forma de iniciar o reanudar el juego:
  • Al comienzo del partido.
  • Tras haber marcado un gol.
  • Al comienzo del segundo tiempo del partido.
  • Al comienzo de cada tiempo suplementario, dado el caso.


8. El balón en juego o fuera de juego.

Esta regla parece muy lógica, el balón está en juego mientras no se marque falta y esté dentro de la cancha. No se interrumpe el partido si rebota en un poste o banderín de esquina o si rebota en el árbitro.
Estará fuera de juego su cruza por completo una línea de banda o de meta, y si el partido es interrumpido por el árbitro.

9. El gol marcado.

Se habrá marcado un gol cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta entre los postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo anotador no haya cometido previamente una infracción a las Reglas de Juego.
El equipo que marque mayor número de goles será el ganador, si anotan los mismos o no anotan, el juego termina empatado. En caso de que sea necesario un vencedor sólo se permiten tres procedimientos: regla de goles marcados como visitante, tiempo suplementario o tiros de penal.

10. El fuera de juego.

Un jugador estará en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario, pero no estará si se encuentra en su mitad del campo. El árbitro deberá otorgar al equipo rival un tiro libre indirecto.

11. Faltas e incorrecciones.

Las faltas fuera del área se sancionan con tiro libre y las que son dentro del área con un tiro penal.
Hay infracciones que se sancionan con tiro indirecto, por ejemplo, el juego peligroso, obstaculizar el avance de un adversario o cuando el portero tarda más de seis segundos en despejar el balón.
De acuerdo a la gravedad de la infracción, el árbitro podrá decidir si sólo se marca la falta, si saca tarjeta amarilla para amonestar o roja para expulsar al jugador; dos amonestaciones son sancionadas con una expulsión.

12. Tiros libres.

Los tiros libres se dividen en directos, que con un solo contacto se puede meter gol o en caso de que sea en propia meta se marcará tiro de esquina; y tiro libre indirecto, en el que el árbitro debe mantener una mano levantada y consiste en dos toques antes de que el balón cruce la meta, si sólo hay un toque se concederá saque de meta.
El equipo rival tiene derecho a colocar una barrera de jugadores, para resguardar al portero y complicar el panorama para el cobrador, pero dicha barrera deberá estar a una distancia de 9.15 metros.

13. El tiro penal o penalti.

Se concederá un tiro penal contra el equipo que cometa una infracción que amerite tiro libre directo, dentro de su propia área penal y mientras el balón esté en juego.
El balón se coloca en el punto penal, que está a 11 metros de la línea de meta y es un mano a mano entre el ejecutor y el guardameta a un solo disparo. Los demás jugadores permanecerán fuera del área a por lo menos 9.15 metros de distancia del punto penal.
Si el ejecutor falla y cobro penal podrá contrarrematar si el árbitro detiene el disparo, pero no podrá tocar el balón si el rebote proviene de uno de los postes de la meta.

14. El saque de banda.

El saque de banda es una forma de reanudar el juego y se concede a los adversarios del último jugador que tocó el balón antes de atravesar la línea de banda por tierra o por aire.
No se podrá anotar un gol directamente de un saque de banda.
El saque de banda se sirve con las manos, el balón se lanza desde atrás por encima de la cabeza, con ambos pies bien colocados sobre la línea desde el sitio donde salió del terreno de juego.

15. El saque de meta o portería.

El saque de meta es una forma de reanudar el juego, cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado por último a un jugador del equipo atacante, y no se haya marcado un gol conforme a la Regla 10.
Se podrá anotar un gol directamente de un saque de meta, pero solamente contra el equipo adversario.

16. El saque de esquina.

Se concederá un saque de esquina cuando el balón haya atravesado la línea de meta, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado por último a un jugador del equipo defensor, y un gol no se haya marcado conforme a la Regla 10.

Podéis ver un breve resumen de las reglas básicas del fútbol en el siguiente vídeo:



VAR:

Son las siglas de Video Assistant Referee. Traducido, árbitro asistente de video. Es el sistema implementado para proporcionar asistencia técnica a los árbitros sobre el césped, utilizando para ello las imágenes de cámaras de televisión.
El Var funciona por medio de un equipo de tres árbitros que, en una sala, disponen de imágenes televisivas del partido tomadas desde distintos ángulos y tiros de cámara y medios para su análisis. Estos árbitros están en conexión directa por un intercomunicador con el juez del encuentro tanto para realizarle advertencias como para recibir sus preguntas.

Pelota o balón:

Hoy en día casi todos los balones son confeccionados con cuero sintético. Esto es debido a que su grosor se asemeja mucho al del cuero natural y los avances tecnológicos han permitido obtener materiales sintéticos que hacen que el balón sea totalmente impermeable, más estable y de fácil control para los jugadores.
 Evolución del balón de fútbol
El balón tiene que ser de forma esférica, aunque no lo es del todo, ya que en su gran mayoría son icosaedros compuestos por 12 pentágonos y 20 hexágonos formando un total de 32 paneles que conforman la parte exterior del balón.
Las medidas suelen oscilar entre los 68 y 70 cm. con un diámetro aproximado de entre 21,65 cm. y 22,29 cm. El peso es entre los 410 y 450 gramos al comienzo del partido.



A continuación, podéis ver la evolución de la pelota de fútbol: